2/24/2009

3. Construcción del cordón-cuneta

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Construcción de Cordones Cuneta en los egidos urbanos
B. Fundamentación: La ausencia de veredas y cordones cunetas es un grave problema urbano en Pragmalia. Se denomina cordón cuneta, a la parte del pavimento inmediato a los cordones laterales y a estos también. Incluye además las fajas correspondientes a las cunetas que cruzan las bocacalles.

C. Objetivos generales: En general, se ha apelado a este recurso para beneficiar a las partes más alejadas de las plantas urbanas, con relación a la zona céntrica, cuando esas zonas no reunen el potencial económico suficiente para afrontar la pavimentación completa de sus calles.

D. Lugar: Se prioriza el lugar de construcción por la densidad de población y/o viviendas construidas

E. Recursos necesarios:
1. Creación de 10 equipos de trabajo (Civil/Militar) -Trabajo intensivo-
2. Adquisición de diez sistemas de construcción de cordón cuneta Tipo Isocrom
3. Determinar un cronograma de actividades por áreas definidas previamente
4. Licitación para provision de materiales de construcción

F. Características técnicas: La solución que brindan los cordones cuneta constituye un principio de urbanización que da líneas y niveles definitivos, asegura los desagües y permite la construcción de veredas con carácter permanente y su costo es substancialmente inferior al que debe afrontarse por el pavimento completo y está al alcance de los propietarios fronteros. La construcción de este tipo de obra se hace con uso de moldes y equipos similares a los que se emplean para la pavimentación completa de la calle, pero, naturalmente, simplificados.


Las máquinas extrusoras de cordón -cuneta se cargan preferentemente con motohormigoneros (Truck-mixer) logrando rendimientos de 450 a 700 m/día según la jornada y la velocidad de carga. La máquina posee un motor que acciona un mecanismo que empuja el hormigón desde la tolva de carga hacia el molde extrusor avanzando automáticamente según el ritmo de carga. A la salida tiene un pequeño deposito adicional en el cual se carga el mortero fino y blando que se extiende automáticamente sobre el cordón producido. Para lograr diferentes secciones se puede adquirir diferentes moldes que se preparan según el deseo del cliente. También se pueden producir "veredas" (aceras).

Para el movimiento en obra se le colocan 2 ruedas en la parte posterior que una vez instalada la máquina, se quitan. Quedan en la parte delantera dos ruedas directrices cuya altura se regula independientemente para nivelar la máquina de acuerdo al nivel instalado.Se coloca una guía de hilo y se dirige la máquina de acuerdo a ella logrando curvas de cualquier radio habitual.En las entradas de automóviles simplemente se destruye el cordón mediante una pala y se deja la cuneta a voluntad. Además, un sistema mas simple: el motohormigonero todo terreno autocargable con dispositivo de pesada marca "CARMIX"
Foto: Motohormigonero todo terreno autocargable con dispositivo de pesada marca "CARMIX"

Sus características técnicas: Capacidades desde 1m3 hasta 5,5 m3; equivale a una pequeña planta hormigonera móvil. Existiendo modelos con balanza (planta dosificadora móvil)

Datos útiles:
Isocrom Argentina
Sarratea 630( 1655 ) José León Suarez - Prov. de Buenos Aires - Argentina
Tel: 54-11- 4729-2430 - Fax: 54-11- 4729-3783

Fuente: Isocrom Argentina y Blog Desarrollo y Defensa

2/22/2009

2. Fabricación de un vehículo utilitario multipropósito 4x4

Autor: Jorge Elías

A. Proyecto: Fabricación del Jeep Suzuki Samurai (Opción 1) o Jeep CJ6 Largo (Opción 2) o  Tarpan Honker (Opción 3)

B. Fundamentación: La finalidad de la industria automotriz es la lógica rentabilidad económica; para el país productor, una fuente de trabajo y una captación de impuestos durante la fabricación, venta, mantenimiento y divisas frescas si es exportado. Nuestro país, es básicamente agroindustrial, en el que se han perdido valiosos años de desarrollo sostenido. Dentro de esa perdida, se ha obviado la fabricación de un vehículo de apoyo económico, 4x4 de reducidas dimensiones, espartano, de bajo costo esencialmente para tareas "off road", hecho que no sucedió en la India.
Actualmente, el país requiere de la fabricación de un vehículo pequeño, 4x4, simple y económico. Nicho tecnológico abandonado por las multinacionales automotrices para aquellos como los granjeros, maestros, policias, agentes sanitarios que se desplazan por zonas con deficit de caminos y sin apoyo de servicios. Además, es un vehículo básico multiuso apto para el empleo por las fuerzas de seguridad y militares, para la defensa civil y sanitarias. Asimismo, se encuentra el Daewo Tarpan Honker (Polonia) una camioneta todo terreno multiusos de origen polaca. Creado en 1984, todavía está en producción en una variedad de modelos. Es mejor conocido como el camión ligero usado por el ejército polaco en Iraq, siendo localmente empleado por las fuerzas del ejército y la policía.
Se presentan en la propuesta tres opciones:  el Jeep Suzuki Samurai (Opción 1), como (Opción 2) comprende la refabricación del Jeep CJ7 (ex-IKA) en su versión Pickup o larga y (Opción 3) se presenta el Daewo Tarpan Honker (Polonia) .


C. Objetivos del proyecto:
- Proporcionar un medio terrestre multipropósito al habitante para trabajo y servicio en regiones no desarrolladas vialmente (out-road).
- Desarrollar un producto de baja tecnología, especialmente apto para la población rural.
- Nicho tecnológico no desarrollado por empresas automotrices en la actualidad.
- Recuperar industrias cerradas con creación de nuevas fuentes de trabajo.
- Antecedentes previos de otorgamiento de licencia de fabricación
- Generar un aumento de productividad laboral con unmedio de transporte propio
- Mejorar el nivel de la calidad de vida del usuario
- Poseer planta motriz de bajo consumo.
- Presentar buena capacidad de carga.
- Poseer tracción integral en sus cuatro ruedas.
- Contar con un vehículo apto para el empleo por las fuerzas de seguridad y militares, así como para la defensa civil y sanitarias.
- Ser helitransportable.

D. Lugar: Fabricaciones Militares o empresas metalúrgicas cerradas o con capacidad productiva ociosa, lo que permitiría inversión en infraestructura edilicia.

E. Recursos necesarios:
- Estudio de factibilidad
- Aprobación del proyecto por el PEN (Ministerio de Industria)
- Convenio de fabricación bajo licencia con la empresa Suzuki (Opción 1) o de Renault Argentina (antes IKA) por su estructura y chasis y de Peugeot Argentina por el motor XDP 4.90 diesel.
- Adaptación de las instalaciones de FM/FADEASA para su fabricación
- Asesoramiento técnico del licenciatario para la fabricación de prototipos.
- Excepción impositiva exclusiva para el vehículo (42% de impuestos).
- Implementar un plan de financiación bancaria para su adquisición
F. Características técnicas: 

Opción 1: Maruti Gypsy
Tras más de una década probando su valor como 4x4 en países alrededor de todo el mundo, Suzuki introdujo el nuevo SJ410 (nomenclatura que representaba tracción a las 4 ruedas y motor de 1.0 litro) en 1982. Este todo terreno fue también conocido como el SJ30, el Jimny, y también vendido como Maruti Gypsy en la India, así como Holden Drover en Australia. Más grande y moderno que la serie LJ, el SJ30 mejoró los puntos fuertes y solventó muchos de los débiles. El motor de 4 cilindros y 970 cc era una versión más grande del motor del LJ80, que desarrollaba 45 c.v. y un todavía mayor incremento del par, que ayudaba a empujar los 135 kgs. adicionales del SJ sobre el LJ más rápido hasta la velocidad máxima idéntica de 110 km/h.
 
Las diferencias de éste con el popular Samurai incluyen por supuesto un motor más pequeño, la menor anchura de vías con ballestas situadas más interiores, relaciones un 12% más cortas en cortas y largas, grupo final un 10% más corto, transmisión de 4 marchas, frenos delanteros y traseros de tambor sin asistencia, freno de mano que actúa sobre un tambor en la caja de transferecia, diseño de los asientos y el tablero, ausencia de barra antivuelco, y disponibilidad de versiones descapotable, techo duro, techo duro sin cristales, pick-up y techo sobreelevado.
A partir de 1983, Suzuki detectó una demanda del mercado para una versión larga del SJ410 y SJ413. incrementando la anchura de vías en 35 cms. y la longitud total en 58 nació el nuevo SJ Largo. Estaba disponible como descapotable de 4 ó 6 plazas, techo duro sobreelevado, 3 tipos de pick-up y la extraña versión de techo duro con 4 puertas. Suzuki disponía de un vehículo que satisfacía todas las posibles necesidades de los usuarios de pequeños todo terrenos. Debido a su increíble popularidad, la serie SJ todavía hoy sigue en producción, aunque ha sufrido varias actualizaciones. 
En 1984 la serie SJ recibió su primera gran actualización. Con la incorporación de un nuevo motor de aluminio con 1.324 c.c. y 64 c.v., la serie SJ fue de nuevo líder de ventas. El SJ410 (4wd, 1.0 litro) y el nuevo SJ413 (4wd, 1.3 litros) recibió frenos de disco delanteros y servofreno, nuevo diseño de asientos y tablero, y el cambio de la antigua rejilla metálica de lamas verticales por la de plástico que todos conocemos.
 
Por esta época la popularidad del Suzuki debido a su precio, rendimiento y fiabilidad le permitió ser vendido en los países más duros del mundo, y Suzuki respondió incorporando fábricas en España (Santana) e India (Maruti) para complementar la producción de la factoría japonesa de Hamamatsu. 1985 fue el año en que se presentó en EE.UU. el Samurai del 86, y fue un éxito inmediato. Teniendo en cuenta el éxito del VW Escarabajo, Suzuki planeó revisar siempre (no cambiar) el vehículo, manteniendo así su estilo y simplicidad. El modelo de 1988 trajo los primeros cambios significativos en el Samurai. 
En un esfuerzo por mejorar la calidad de rodadura se instalaron muelles y amortiguadores más blandos, mientras que una barra estabilizadora delantera más gruesa se usó para reducir la inclinación lateral en curvas. La relación de la 5ª marcha se redujo para mejorar la circulación en autopista, y un nuevo radiador de aluminio, una culata rediseñada, y se usaron unas crucetas más grandes en la transmisión. El salpicadero fue totalmente rediseñado, desde las toberas de ventilación que pasaron a ser cuadradas para permitir una mejor integración de la radio, hasta un volante de 4 brazos que reemplazaba el anterior de 3, además de asientos más confortables con mandos de goma, nuevas llantas con agujeros redondos y una parrilla delantera ligeramente rediseñada.

Los 90s trajo nuevas mejoras al Samurai. La inyección encabezaba la lista de novedades. La potencia aumentó sólo 2 c.v. hasta los 66, pero la mejorada elasticidad del motor mejoró la conducción en carretera y fuera de ella. la cilindrada del motor bajó de 1.324 c.c. a 1.298 c.c.. Dos de los cuatro satélites del diferencial delantero se suprimieron, y se instalaron nuevos rodamientos sellados en la transmisión y en la caja de transferencia. Los cambios para el Samurai del 93 consistieron únicamente en un cambio en la parilla, que incorporaba ahora la "S" de Suzuki en el centro. El año siguiente fue el último para los Samurais en California, cuyo único cambio era la desaparición del asiento trasero a causa de nuevas reglamentaciones de seguridad. Desgraciadamente, el Samurai desapareció también del resto del país y Canadá en 1995. Para el resto del mundo, 1996 trajo los mayores cambios para la serie SJ. El nuevo Samurai "de muelles" era más fácilmente identificable desde debajo, donde cuatro nuevos muelles suspendían la carrocería sobre los mismos ejes, que ahora tenían un desarrollo de 3,909 en vez de 3,727. Las relaciones de la reductora se elevaron de 1,409 a 1,320 larga, y de 2,268 a 2,123 en cortas. Se trabajó mucho para hacer un vehículo mucho más confortable. Insonorización del compartimento del motor, nuevos soportes de carrocería y motor, tablero totalmente rediseñado, volante, puertas, consola y asientos delanteros y traseros junto con elementos adicionales de lujo, y por supuesto la nueva suspensión, le convertían en un vehículo de una clase superior.
 http://images.indialisted.com/nlarge/maruti_gypsy_2004973.jpg
Los frenos más potentes, la dirección dirección asistida, la ventilación del motor, la bobina de encendido, el mando del embrague y el nuevo sistema de escape tenían un rendimiento muy superior. El sistema de refrigeración y el depósito de combustible fueron ligeramente agrandados, y la resistencia del chasis se mejoró mediante refuerzos y barras de protección lateral. por fuera, un capó de aspecto más resistente, aletines, calandra y parachoques suavizaban el aspecto al tiempo que se recuperaba el estilo del LJ gracias al grupo de luces doble de intermitentes y luces de posición situado en las esquinas delanteras, haciendo de éste el SJ más atractivo hasta el momento. No todas las fábricas pasaron a usar muelles en el modelo de 1996, y no todas instalaron los mismos motores.
 
En Japón todavía se usaba el modelo de 660 c.c. de 12 válvulas y turbo compresor que rendía 58 c.v., además del actualizado 1.3 con 16 válvulas e inyección multipunto secuencial. Por otra parte se introdujo un motor Mazda de 2.0 litros en el Vitara y el Samurai destinados a los mercados asiático y australiano. En el año siguiente se introdujo un intercooler que incrementaba la potencia del ya elástico y potente motor diesel en un 23% y el par en un 29%, reduciendo además el consumo. Para los mercados europeos, factorías como Santana y otras instalaron un motor 1.9 turbodiesel de la marca Peugeot en el Samurai y Vitara.


Especificaciones:
Peso: 1.040 Kg.
Motor: Delantero longitudinal de cuatro cilindros en línea de 1.324 c.c.
Alimentación: Carburador
Potencia máxima: 62 CV. a 6.000 rpm con un par máximo de 10,3 m Kg. a 3.500 rpm.
Relación peso potencia: 16,7 Kg/CV.
Longitud: 4.010mm
Ancho: 1530mm
Altura: 1690 mm
Trochas: Delantera, 1300mm y trasera de 1310 mm
Batalla: 2375 mm
Tracción: Trasera con tren delantero conectable
Caja de cambios: Manual de cinco velocidades
Embrague: Monodisco en seco
Reducción: Largas: 1,409:1 y Cortas: 2,268:1
Relaciones de cambio (1.000 rpm):
1ª: 3,652:1 (6,85/4,26 Km/h)
2ª: 1,947:1 (12,86/7,99 Km/h)
3ª: 1,423:1 (17,59/10,93 Km/h)
4ª: 1,000:1 (25,03/15,55 Km/h)
5ª: 0,864:1 (28,97/18,00 Km/h)
Frenos: Delanteros: Discos de 290 mm y traseros de tambores
Suspensiones: Delantera: Eje rígido, ballestas, amortiguadores y barraestabilizadora de 24 mm;
trasera: Eje rígido, ballestas y amortiguadores.
Consumo: 90 Km/h: 7.9 L/100 Km - Medio Ponderado: 10.5 L/100 Km
Llantas: Acero, de 5,5"x 15", neumáticos: 205/70 R15
Deposito de combustible: 40 litros
Dirección: Diámetro de volante: 400mm con 4 vueltas entre topes
Velocidad máxima: 140 Km/h
Aceleración 0-100 Km/h: 18,2 seg.
Deposito de combustible: 40 litros
 
Suzuki ha sido conocida por construir pequeños 4x4. Su fiabilidad en carretera y fuera de ella en toda región le ha dado una sólida reputación. Al contrario que otras empresas automovilísticas de hoy en día, Suzuki nunca construyó un 4x4 que no fuera un verdadero todo terreno. Actualmente, debería tener incorporado un sistema multicombustible (Nafta, gas, alconafta). Cada Suzuki 4x4 ha sido siempre un duro todo terreno que, aunque pequeño, ha tenido la habilidad de llegar donde los más grandes, con la ventaja añadida de su reducido tamaño y peso que le dan la agilidad que ningún otro posee. Las cualidades del Suzuki 4x4 pueden ser apreciadas en cualquier parte del mundo: fiabilidad, accesibilidad, eficiencia, agilidad, funcionalidad y seguridad.

Opción 2: Versión CJ6
La Opción 2 -económica- esta representada por el Jeep IKA. Este fue el primer vehículo producido por IKA (Industrias Kaiser Argentina), basado en el modelo Willys de la marca Jeep que en 1956 le había cedido los derechos de fabricación del vehículo. Marcó un hito en la fabricación nacional argentina.
 
Henry J. Kaiser había manifestado su intención de producir automóviles luego de terminada la Segunda Guerra Mundial. Su empresa era demasiado pequeña para poder competir con los tres grandes de Detroit y en poco tiempo las dificultades llevaron a dejar de producir. A pesar de esto Kaiser adquirió en 1953 la Willys Overland Motors Inc. que fabricaba entre otros modelos al utilitario “Jeep”. La empresa pasó a denominarse Kaiser Motors Corp.
La idea de Kaiser era poder continuar con su empresa en otro país con menor desarrollo industrial, por lo que en 1954 decide radicarse en Argentina. La propuesta hecha al gobierno argentino incluía la formación de una sociedad mixta, integrada por la empresa estatal IAME, Kaiser Motors Corp y el aporte de grupos privados argentinos, quienes participarían a través de la compra de acciones por un total de 160 millones de pesos. El estado otorgaría también a la nueva sociedad créditos por valor de 200 millones de pesos y permisos de importación de automóviles por otros 40 mil.
El plan fue aprobado por las autoridades nacionales y el 18 de enero de 1955 se suscribió el respectivo convenio, constituyéndose unos pocos días después, la empresa Industrias Kaiser Argentina S.A. Dos meses después, en un terreno de 200 hectáreas de la localidad cordobesa de Santa Isabel, comienza a construirse la planta donde se instalaron 9000 toneladas de equipos trasladados de los Estados Unidos.
El 27 de abril de 1956 se fabrica oficialmente el primer Jeep IKA (basado en el Willys CJ5), en la planta de Santa Isabel en Córdoba, Argentina. En septiembre de ese año se fabrica el primer modelo pick-up. Este jeep contaba al comienzo con un motor Continental de 4 cilindros con tracción en las 4 ruedas opcional y con caja reductora. Se desarrollaron básicamente para las zonas rurales, aunque fueron muy populares también en las zonas urbanas. El Ejército Argentino, solicitó también la fabricación de un modelo especial para sus requerimientos operativos. La fabricación del Jeep IKA en Argentina cesó a finales de la década de los setenta, ya que la empresa se encontraba en un profundo proceso de transición hasta transformarse en Renault Argentina.
Sus características técnicas son:
- Motor: La unidad motriz 4L-151 se fabricaba solamente en la argentina, siendo en esencia un Continental 6L-226 de cuatro cilindros; con el ya reemplazado "motor Estanciera" son comunes bielas , pistones, aros, válvulas, etc. Los cuatro cilindros son de estas dimensiones: 84,138 mm de diámetro por 111,125 mm de carrera, o sean 3" 5/16 por 4" 3/8; la cilindrada resultante es de 2.48 litros (151 pulgadas cúbicas). La potencia al freno es de 77.6 CV (76.6 HP) a 3.600 rpm, detalle que evidencia la técnica clásica de este durable motor. El único árbol de levas está dispuesto lateralmente y acciona válvulas también laterales. La cupla motriz es de 16.6 mkg (120 pies / libras) a 2.000 rpm
-Sistemas: Para su alimentación el 4L-151 depende de un carburador Carter de una sola boca, tiro descendente, con una bomba de nafta mecánica a diafragma y leva, y filtro de aire en baño de aceite. La lubricación es a presión con una bomba a engranajes y filtro de aceite incorporado al sistema. La capacidad del cárter y filtro alcanza a 4.75 litros. El sistema de encendido es a bobina y distribuidor, éste con avance combinado centrífugo al vacío. La tensión del sistema es de 6V y la batería es de 90 amp/h. Tiene un generador B V 45 A, con regulador de voltaje. El motor de arranque es con impulsor tipo Bendix.
-Transmisión: El sistema de enfriamiento tiene una capacidad de 10.175 litros y además de termostato, tiene presionización, media atmósfera (0.5 kg por centímetro cuadrado, 7 libras / pulg 2). La caja de velocidades es la muy conocida Transax, y para el Jeep han elegido la 4.56:1. Son hipoidales el piñón y la corona. El embrague es monodisco seco con empuje a placa de presión. Asimismo, el Jeep con doble tracción empleaba una "caja de transferencia" con una directa (alta) y una baja de 2.46:1. En el caso de tener tracción delantera, la relación del diferencial delantero es, por supuesto, igual a la del diferencial trasero.
-Las suspensiones eran sencillas, ya que se uso un eje en ambas puntas, con elásticos semielípticos y amortiguadores telescópicos.
-Los frenos eran hidráulicos de campana con un diámetro de 279,4 mm, del tipo autocentrante con un solo cilindro por rueda.
-Carrocería: Se ofrecia además, la variante pick up, con una distancia mayor entre ejes -2.654 mm contra 2.057 mm-. En su forma básica, venia con capota de lona ( JA-3UB) y con cabina metálica la pick up (JA-2PA y B) -las últimas letras definen si tiene o no doble tracción.
La propuesta sería modificar su motorización incorporando el motor diesel Peugeot XDP 4.90 (INDENOR), - impulsaba en Argentina a la Pickup Peugeot 504- así como la modernización del sistema del sistema frenado, transmisión y suspensión. Esto ya ha sido implementado por la empresa Mahindra (India) hace más de 25 años. Los motores Diesel Indenor eran motores fiables, se produjeron en todo el mundo entre 1967 y 1982 en varias modificaciones - XDP 4.88 (1948 cc), XDP 4.90 (2112 ccm), y el XDP 6 cilindros 6.90 (3168 ccm). En este largo período de vida se utilizaron los XDPs en gran número de vehículos como: los Ford Granada y Sierra , Peugeot 404, 504, 505, J7 y J9 Diésel, Volga M24D,  Jeep Mahindra,  Van Daf 400, entre otros.

Opción 3: Daewo Tarpan Honker (Polonia) 
El DZT Honker (conocido como Tarpan Honker, Daewoo Honker, Andoria Honker e Intrall Honker 4x4 ) es una camioneta todo terreno multiusos polaca . Creado en 1984, todavía está en producción en una variedad de modelos. Es mejor conocido como el camión ligero usado por el ejército polaco tanto en casa como en Iraq . Además de las fuerzas del ejército y la policía, la compañía que posee la mayor cantidad de Honkers es la compañía KGHM , que los utiliza para transportar a los mineros.
Resultado de imagen para Tarpan Honker
El prototipo del Honker fue creado en 1984 en Fabryka Samochodów Rolniczych (Farming Vehicles Works) o FSR en Poznań . Basado en el diseño del automóvil Tarpan, fue para reemplazarlo como la camioneta pick-up básica de fabricación polaca en el servicio público. Sin embargo, no fue hasta 1988 que comenzó la producción en serie. El vehiculo fue producido en dos variantes:
-Tarpan Honker 4012 , un techo duro típico con espacio para hasta 10 pasajeros.
- Tarpan Honker 4022 , una camioneta pick-up con capacidad para 2 pasajeros.
Resultado de imagen para Tarpan Honker

Poco después de que comenzara la producción, el FSR comenzó la construcción de una versión nueva, ligeramente más corta y más estrecha (2210 mm), que recibió la denominación de Honker 4032. Aunque el prototipo nunca entró en producción en serie, fue el primer automóvil que se conoció únicamente como Honker, sin ninguna indicación de su relación con el anterior Tarpan.
Resultado de imagen para Honker

A finales de 1996, el diseño fue comprado por la empresa Daewoo Motor Polska , que decidió continuar la producción en Lublin . El diseño interior se modificó levemente y el automóvil recibió la nueva designación de Daewoo Honker 2324 . El automóvil no difería mucho de la versión original y estaba disponible en el mismo conjunto de opciones. Había planes para la creación de un Daewoo Honker II modernizado con unidad 4x2 o 4x4 , pero fueron cancelados y en cambio la fábrica solo modificó el diseño externo y continuó la producción con el nuevo nombre de Daewoo Honker 2000 .

Después de la quiebra de Daewoo, la licencia fue heredada por dos compañías. Andoria-Mot continuó la producción en pequeñas cantidades entre 2002 y 2003, y en 2003 creó dos versiones modernizadas, ambas en una combinación de pick-up duro. Intrall Polska , hizo el Honker de enero de 2004 a primavera de 2007. En 2004, Intrall creó otro modelo, el todoterreno Honker MAX . Además, en 2004, el Honker vio otra modificación: una versión blindada más pesada Honker Skorpion 3 fue creada específicamente para las fuerzas del ejército polaco en Iraq.

Resultado de imagen para daewoo honker + Desarrollo y DefensaEn 2016, la empresa que produce el Honker, DZT Tymińscy (pl) , se declaró en bancarrota y finalizó la producción del vehículo.


Especificaciones:  
Longitud - 4950 mm 
Ancho - 1850 mm 
Altura - 2040 mm 
Capacidad del motor - 75 HP 
Velocidad máxima - 105 kmh 
Peso - 2030 kg 
Peso con carga - 2850 kg 
Distancia entre ruedas - trasera - 1535 mm y delantera - 1575 mm 
Distancia entre ejes - 3027 mm 
Depósito de combustible - 110 litros 
Número de puertas - 3 
Número de asientos - 2

G. Estado Actual: Ha sido suspendida la fabricación del vehiculo Gaucho. No hay proyectos en desarrollo para la fabricación vehículo utilitario multipropósito 4x4.

2/21/2009

1. Fabricación de helicópteros livianos multipropósito

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Fabricación de helicópteros livianos multipropósito (bajo licencia).

- Opción 1: Helicóptero MBB BK117

Opción 2: Helicoptero Ka 226T

B. Fundamentación: Existe una ausencia en el mercado de un helicóptero liviano multipropósito de fabricación nacional. Necesidad de poseer una aeronave de esas características para proporcionar apoyo a la Comunidad, así como equipar la Flota de Mar, proporcionar apoyo aéreo a las operaciones terrestres de las FFAA, Fuerzas de Seguridad y Organizaciones sanitarias y de empleo civil. Posibilitara el reemplazo del material deteriorado por el uso y su antiguedad. Estas aeronaves no son de primera linea actualmente para el mercado internacional, pero aun tienen vigencia, para su uso territorial interno y el mercado sudamericano.

C. Objetivos generales:
- Construir un helicóptero de empleo dual multipropósito
- Acceder a una tecnología no disponible actualmente, a bajo costo
- Lograr incrementar la independencia tecnológica del exterior
- Desarrollar una nueva industria
- Iniciar el despegue tecnológico del país
- Factibilidad de desarrollar otra tipo de aeronave con su aviónica y motorización

D. Lugar: Fabrica Militar de Aviones (FAdeA)

E. Recursos necesarios:
1. Estudio de factibilidad
2. Aprobación del proyecto por el PEN (Ministerio de Defensa)
3. Asignación de los recursos correspondientes
4. Convenio de licencia de fabricación del helicóptero MBB (Eurocopter) para la (Opción 1) o para el Ka 226T (Opción 2).
5. Adquisición de la licencia de fabricación
6. Apoyo técnico del licenciatario para la construcción de los prototipos de la aeronave
7. Fabricación autóctona de aluminio aeronáutico y materiales compuestos.
8. Fabricación local del instrumental (aviónica) para su navegación.

F. Características técnicas:

Opción 1: MBB BK117 (Alemania)
Esta excelente aeronave con un rendimiento excelente denominada MBB / Kawasaki  BK117, es un helicóptero de transporte/utilitario de tamaño medio con dos motores. Es un desarrollo conjunto entre MBB de Alemania (actualmente parte de Eurocopter) y Kawasaki de Japón. El primer vuelo del BK117 fue en 1977 y desde entonces se han construido casi 400 helicópteros. 
BK-117 Polizei-NRW D-HNWL.jpg
Se han fabricado muchas variantes de este modelo, tanto para el mercado civil como militar. También es utilizado como helicóptero de rescate y asistencia sanitaria. La versión más moderna de la aeronave es la BK 117 C-2 que se conoce como EC 145. Posee un amplio interior (8-11 plazas) favorecida por una sencillez de carga a traves de las anchas puertas traseras asociado a un espacio de carga de 4,5 m3. Posee certificación FAR 29 con capacidad IFR.
Especificaciones (BK 117 B-2)
Tripulación: 1
Capacidad: hasta 10 pasajeros
Longitud: 9.91 m
Altura: 3.85 m
Peso en vacío: 1.727 kg
Peso máximo de despegue: 3.350 kg
Capacidad de combustible: 697 L de combustible, interno
Motorización: 2 turboejes Textron Lycoming LTS 101-750B-1, de 442 kW (593 CV) cada uno
Diámetro del rotor principal: 11.00 m
Área del rotor principal: 95.03 m2
Velocidad máxima: 250 km/h (155 mph; 135 kn) a nivel del mar
Alcance: 541 km (336 mi; 292 nmi)
Techo de servicio: 4.575 m (15.010 pies) (altitud máxima certificada)
Velocidad de ascenso: 11.00 m / s (2.165 pies / min)

Opción 2: Ka-226T (Rusia)
El helicóptero ligero multipropósito Ka-226T se destaca por una precisión excepcional de vuelo estacionario, excelente maniobrabilidad y manejabilidad, alta relación peso/potencia, seguridad máxima y simplicidad de mantenimiento. Las mejoradas características técnicas y de vuelo del helicóptero Ka-226T, amigabilidad ambiental, complejo moderno de aviónica y soluciones adicionales en materia de seguridad de vuelo lo hacen uno de los mejores en su clase.
El helicóptero Ka-226T está provisto de dos motores Arrius 2G1 de la compañía Turbomeca con el sistema digital de control de motor (FADEC). La potencia de la planta motriz de 580 CV asegura el vuelo continuo o aterrizaje seguro en caso de fallo de uno de los motores.
El sistema coaxial de los rotores principales y la ausencia del rotor de cola no sólo aumenta la seguridad en el aire y en la tierra sino también permite operar el helicóptero Ka-226T desde pistas de tamaño limitado y barcos de pequeño tonelaje: las dimensiones exteriores del fuselaje con el empenaje no se extienden más allá del área circular de rotores sustentadores.
Ka-226T es capaz de realizar vuelos día y noche en condiciones meteorológicas simples y adversas sobre tierra o extensa superficie acuática y con tiempo ventoso. Los límites de temperaturas de operación varían de -50°С a +50°С con la humedad relativa hasta 100%. Ka-226T no requiere estacionamiento en hangar.
Ka-226T tiene el diseño modular y es ofrecido en diferentes modificaciones para uso especial.
La variante de pasajeros del helicóptero Ka-226T puede transportar hasta 7 personas ofreciendo un alto nivel de confort.
La variante de transporte de Ka-226T es capaz de transportar una tonelada de carga dentro del fuselaje o en la eslinga externa. Para la transportación de las cargas de grandes dimensiones está prevista la instalación de una plataforma de carga en vez de la cabina de transporte.
Ka-226T tiene dos variantes de configuración médica: Medevac y EMS. 
La variante Medevac para evacuación médica está provisto de dos camillas para transportación de dos siniestrados, botellas de oxígeno, equipos médicos necesarios. En el helicóptero se instalan asientos plegables para el personal médico. La variante de reanimación médica EMS del Ka-226T permite acomodar a un siniestrado y dos médicos para asistencia médica urgente durante el vuelo.
La variante policíaca del helicóptero Ka-226T puede transportar hasta 6 personas y permite efectuar con eficacia tales tareas como patrullaje de los territorios por aire, detección y persecución de los infractores así como control del servicio de patrulla de tráfico.
La variante de búsqueda y salvamento del Ka-226T puede operar en condiciones climáticas adversas y diferentes relieves incluso sobre las regiones montañosas. Alta precisión de vuelo estacionario permite izar a los siniestrados a bordo con simplicidad y seguridad. 
Especificaciones (Ka-226A):
Tripulación: 1 piloto
Capacidad: 9 pasajeros
Carga: 1.400 kg internamente o 1.500 kg externos mediante eslinga
Longitud: 8,1 m
Diámetro rotor principal: 13 m
Altura: 4,15 m
Peso máximo al despegue: 3.400 kg
Planta motriz: 2× Turboeje Rolls-Royce Allison 250-C20R (SR).
Potencia: 335 kW 450 HP cada uno.
Velocidad máxima operativa (Vno): 205 km/h
Velocidad crucero (Vc): 195 km/h
Alcance: 965 km
Techo de servicio: 6.200 m (20.300 ft)

G. Estado Actual: Fracasado el convenio efectuado en el 2009 por entonces el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, con la compañía estatal china CATIC (China National Aero-Technology Import Export Corporation) para trabajar en conjunto en la producción y desarrollo del primer helicóptero liviano" a construir en FAdeA para el entonces Plan de Capacidades Militares con un producto proveniente de la industria nacional.  

La secuela de ese convenio fue un prototipo presentado el día de la Industria en FAdeA en Córdoba, denominado helicóptero CZ-11 "Pampero". Actualmente, con la nueva administración gubernamental se esta adquiriendo material aeronautico usado de origen italiano.

Fuente: blog Desarrollo y Defensa y Wikipedia.org

Proyecto Pragmalia

Autor: Jorge Elias
Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción total o parcial.

¿Qué se entiende por "Pragmalia"?
Pragmalia, es el nombre de un país virtual. Es un ejercicio intelectual que se desarrolla en la mente de cada pensador que integra este proyecto y desea la transformación tecnológica y estructural de "Pragmalia", en busca del ansiado bienestar común, basado en una conciencia ética y moral. De momento, es un proyecto, en fase de estudio, pero muy avanzado, que será presentado periódicamente en este blog.

¿Por qué realizamos el proyecto "Pragmalia"?
Los autores de las actividades que se presentaran responden ideologicamente al desarrollismo. No como corriente política sino como un estado mental que busca mediante el trabajo intensivo, la investigación y el desarrollo construir los pilares básicos de "Pragmalia", transformando un país en vías de desarrollo en una potencia agroindustrial, con una política de defensa que honre los intereses nacionales y posibilite la transformación integral del ciudadano de Pragmalia, siendo unos de los pilares el empleo de las fuerzas armadas, el desarrollo intensivo del cooperativismo y los claustros universitarios.

¿Para qué lo vamos a hacer?
Los objetivos básicos del proyecto Pragmalia son: afianzar la justicia, proveer a la defensa común, y promover el bienestar general.

Además, adhiere a los ocho objetivos de la ONU para el nuevo milenio, con sus metas específicas, son:
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Reducir la proporción de personas que sufren hambre.
- Reducir la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dolar diario.
- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
- Asegurar que la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria,
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
- Reducir la mortalidad de niños menores de cinco años.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
- Reducir la mortalidad materna.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA.
- Logra el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.
- Haber detenido y comenzado a reducir la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica.
- Reducir la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
- Haber mejorado considerablemente, la vida de habitantes de barrios marginales.
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.
- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.

¿Cual es su espacio físico?
Pragmalia por su altura, sus diferentes climas y su relieve contrastado, presenta muchos aspectos naturales muy diferentes: montañas altas, desiertos, playas, bosques, estepas, glaciares. País de gran extensión -similar a la Argentina y seis veces el tamaño de Francia-, con zonas desarrolladas y otras con extrema pobreza. Presenta grandes déficits en su red de transporte camineros y ferroviarios lo que limitan su crecimiento y desarrollo, así como genera una alta tasa de accidentes. Su capital se plantea como una macropolis. Su territorio ha sido dividido en regiones para planificar la integración de las provincias que la componen facilitando así el desarrollo conjunto.

¿Cuando lo vamos a hacer?
En todo proyecto esta pregunta responde el tiempo en que se tardara en realizar el proyecto. En nuestro análisis será cronológicamente a la presentación de las actividades. Las actividades podrán ser integradas, conexas o conjuntas en su realización.

¿Cómo lo vamos a hacer?
La respuesta se reflejara en un Listado de subproyectos que buscara integrar un proyecto general coherente.
Cada subproyecto estará constituido por los siguientes aspectos:
- Proyecto
- Fundamentación
- Objetivos generales
- Lugar
- Recursos necesarios
- Características generales

¿Que necesitamos para hacer el proyecto?
Se describirán el listado de recursos materiales, humanos y financieros, necesarios para cada actividad, si la información esta disponible.

¿Cuanto va a costar el proyecto Pragmalia?
El proyecto esta diseñado a desarrollar integralmente a nuestro pais virtual"Pragmalia", con dos objetivos indisolublemente unido: la búsqueda de la independencia tecnológica del exterior y fabricación autóctona del equipamiento con las características de ser de bajo costo y eficiente, mediante la fabricación bajo licencia o empleo de ingeniería inversa para el logro de los objetivos planteados.

Como conclusión, puedo decir que en el "Proyecto Pragmalia" es una herramienta que busca despertar a los factores estratégicos del desarrollo, claves de la construcción del poder mundial.
Transitaremos por temas que reflejan la investigación actuales y futuras del autor de este blog.
Estos temas comprenderán entre otros el análisis de los factores estratégicos del desarrollo, los cuales son:
1. El Factor Energético
2. Disponibilidad de agua
3. Disponibilidad de tierras cultivables
4. Distribución demográfica cubriendo los vacíos poblaciones
5. Desarrollo tecnológico e investigación científica
6. Tasa de ahorro interno suficiente en la economía
7. Problemas derivados del calentamiento global
8. Disponibilidad de alimentos de alto valor proteico
9. El Transporte (flujo de recursos humanos y materiales)
10. La posición geográfica del factor.

Proyecto Pragmalia trata aspectos que se hallan comprendidos en las siguientes áreas:
1) Agropecuaria (Agricultura y Ganadería)
2) Provisión y conservación del agua
3) Energía Nuclear
4) Defensa
5) Industrial
6) Biocombustibles
7) Construcción
8) Organizaciones productivas
9) Corredores de desarrollo
10) Deporte
11) Infraestructuras
12) Energía
13) Transporte
14) Tecnología
15) Forestación
16) Fruticultura y horticultura
17) Vivienda
18) Salud humana
19) Turismo
20) Medio Ambiente
21) Piscicultura y Salmonicultura

Gracias, a todos ustedes por permitirme compartir las ideas y conceptos de un ciudadano apolítico...
Jorge Elias
E-Mail: jorgelias45@hotmail.com

También pueda interesarle:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...