8/26/2009

185. Implementar la soberanía alimentaria

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Implementar la soberanía alimentaria
B. Fundamentación: Las tierras cultivables son los nuevos bienes por los que luchan las potencias Gobiernos ricos y multinacionales compran miles de hectáreas en países en vías de desarrollo para alimentar a su gente.En la Argentina, según el Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente (GEPA-MA), de los 170 millones de hectáreas agropecuarias, 7,3 millones están en poder de sólo 4 mil dueños, con creciente participación de capitales extranjeros, informó el diario Clarín. En la Argentina, corea del Sur compró 21 hectáreas para la ganadería, según datos de la ONG Grain. Este accionar también es llevado adelante por otras potencias como los Estados Unidos o China, y ya levantó varias protestas a nivel internacional, que tildan este nuevo movimiento como un conjunto de operaciones "neocoloniales".

Es necesario aferrarse al concepto de soberania alimentaria, entendiendose por esto a la facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción).
Este nuevo concepto, constituye una ruptura con relación a la organización actual de los mercados agrícolas puesta en práctica por la OMC. En contraste a la seguridad alimentaria definida por la FAO, que se centra en la disponibilidad de alimentos, la soberanía alimentaria incide también en la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la importación de alimentos baratos en el debilitamiento de producción y población agraria locales.

C. Objetivos generales:
-Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los campesinos a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito.
-Crear un sistema de leyes que protejan el patrimonio nacional y que evite la enajenación del territorio nacional en manos de extranjeros.
-Priorizar a las economías y los mercados locales y nacionales
-Proporcionar el poder de la gestión de los recursos a los agricultores familiares
-Fomentar el pastoreo tradicional, sin contraponerse con los Feed lots
-Colocar la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica de la comunidad.
-Poseer libre acceso a las semillas, a un costo asequible
-Mantener el agua en su calidad de bien público.
-Conservar el derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce.
-Conservar el derecho de protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas, gravando con impuestos las importaciones demasiado baratas.
-Dar coherencia entre el precio de los alimentos y el precio final de venta.
D. Lugar: Basado en las infraestructuras existentes en los Corredores de Desarrollo

E. Recursos necesarios:
-Venta de campos fiscales a cooperativas agropecuarias ganaderas, mediante creditos blandos para incrementar la superficie agropecuaria a nativos del pais.
-Convenio con el INTA para el asesoramiento buscando la producción intendsiva y diversificada. -Convenio con el INTI para desarrollar tecnología que proporcione valor agregado a los productos.
-Desarrollo de un programa que provea los recursos humanos, técnicos y económicos a las cooperativas
-Regular la cadena de comercialización impidiendo las desproporciones entre los precios de producción y los de venta.

F. Características generales: La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros. El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce.
La Soberanía Alimentaria no está en contra de los intercambios, sino de la prioridad dada a las exportaciones: permite garantizar a los pueblos la seguridad alimentaria, a la vez que intercambian con otras regiones unas producciones específicas que constituyen la diversidad de nuestro planeta. Hace falta, bajo la égide de las Naciones Unidas, dotar estos intercambios de un nuevo marco que :
-Priorice la producción local, regional frente a la exportación.
-Autorice a los Países/Uniones a protegerse contra las importaciones a precios demasiado bajos.
-Permita unas ayudas públicas a los campesinos, siempre que no sirvan directa o indirectamente a exportar a precios bajos.
-Garantice la estabilidad de los precios agrícolas a escala internacional mediante unos acuerdos internacionales de control de la producción.
-El acceso a los mercados internacionales no es una solución para los campesinos. El problema de los campesinos es la falta de acceso a sus propios mercados locales por unos precios demasiado bajos para sus productos y el dumping a través de la importación que deben enfrentar. El acceso a los mercados internacionales afecta sólo el 10% de la producción mundial; está controlada por unas empresas transnacionales y por empresas agroindustriales.
-Preservar el medio ambiente
-Desarrollar una agricultura sostenible
-Protegerse contra el dumping.
Es conocida la situación del empobrecido Madagascar, una isla africana en la que la población vive con menos de un dólar diario. Allí, la empresa surcoreana de logística Daewoo negocia con el gobierno local la compra de más de la mitad de su tierra cultivable para alimentar a la población surcoreana, cuyos ingresos rondan los 20 mil dólares anuales. El proyecto es alquilarle a esta multinacional por 99 años 1,3 millones de hectáreas para producir maíz, arroz, aceite de palma -para biodiesel- y otros productos. Para ello, Daewoo invertirá u$s 6.700 millones durante los primeros 20 años para construir distintas obras de infraestructura, como un puerto y una escuela para los pobladores locales. Esta multinacional ya realizó emprendimientos similares en otros países como Indonesia. Cuenta con el aval del gobierno surcoreano, que es quien negocia con las autoridades de los países en los que se desea desembarcar con el fin de garantizar alimento para su gente.

Algunas de las empresas que compraron tierras con aval de sus gobiernos son el banco norteamericano Morgan Stanley, el inversor ruso Renaissance Capital, el fondo británico Landkom y los fondos suecos Black Earth Farming y Alpcot Agro, en países como Ucrania, Rusia, Brasil y Sudán. Una de las ONG más importantes nacidas de este movimiento es Vía Campesina, una agrupación mundial que se organizó para resistir la globalización neoliberal y proponer caminos alternativos de soberanía alimentaria.

La Via Campesina es una coalición de 148 organizaciones en 69 paises del mundo defendiendo una agricultura familiar y sustentable. Esta coalición lanzó el concepto de soberanía alimentaria como el derecho de los pueblos a definir sus políticas agropecuarias y de producir alimentos a nivel local.

Fuente: Infobae.com

No hay comentarios:

También pueda interesarle:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...