11/17/2013

365. Creación de Parques Agrícolas



Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Creación de Parques Agrícolas
 
B. Fundamentación: Este proyecto nace de la necesidad de analizar la posibilidad de implantar un parque agrícola en una región determinada en el plan de desarrollo local ubicada en una posición estratégica que le suponga beneficios y pocos perjuicios. La figura de un parque agrario apareció a principios de los 90 como modelo para potenciar la actividad agroganadera de zonas periurbanas. Es el concepto más moderno en colonización de tierras, los Parques Agrícolas proveen la infraestructura y los servicios en un punto geográfico determinado. Un parque agrícola es aquel espacio delimitado cuyo propósito es facilitar y garantizar la continuidad del uso agrario, proponiendo programas específicos para la mejora y desarrollo de su potencial económico, ambiental y sociocultural.
La gestión del Parque Agrícola beneficia en primer lugar y de forma directa al sector agrario,  es decir a los agricultores, ganaderos y a las industrias agroalimentarias de una determinada zona.
En segundo lugar, beneficia a los ciudadanos que viven en las inmediaciones del parque ya que garantiza la actividad agraria en zonas periurbanas, creando un colchón natural que beneficia la calidad de vida de las ciudades. Facilitando además el acercamiento de los ciudadanos al mundo rural que los rodea. Además, la potenciación de la actividad agraria en las zonas periurbanas facilita la creación de canales cortos de distribución de alimentos que hacen que las ciudades se abastezcan de productos de su entorno próximo.
Además, la protección y ordenación del espacio agrario atendiendo a criterios medioambientales, propicia un entorno natural alrededor de la ciudad que posibilita que el ciudadano pueda desarrollar actividades de ocio (senderismo, rutas en bicicleta, etc) en  su entrono más cercano. Por ello, podemos decir que un parque agrícola es una herramienta de gestión que beneficia al conjunto de la sociedad y al medioambiente de un determinado territorio.
 
C. Objetivos generales.
- Como herramienta de gestión permite facilitar y dinamizar la actividad agraria.
- Desarrollar y preservar el territorio rural de una determinada zona donde existen presiones exógenas que amenazan los usos de suelos agrarios. Estas presiones son más acuciantes en las zonas periurbanas.
- Garantizar una actividad agraria sostenible integrada en el territorio y en armonía con el medio natural de su entorno.
- Crear canales de comunicación entre el sector agrario y las distintas administraciones implicadas en un territorio.
- Potenciar y aumentar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas se generan y afianzan puestos de trabajo.
- Posibilitar que se produzca una diversificación de la actividad agraria apareciendo nuevos nichos de empleo.
- Permitir el establecimiento de puentes entre el campo y la ciudad hace que los ciudadanos  acudan al campo a realizar actividades de ocio lo que beneficia a otros sectores del medio rural.
- Favorecer estilos de vida saludables.
- Revertir la tendencia al sobreconsumo de carne y de proteínas.
- Fomentar la calidad y la seguridad alimentarias.
- Proteger y reforzar las comunidades rurales.
- Crear espacios periurbanos más seguros.
- Fomentar la creación de puestos de trabajo rurales entre los sectores sociales con riesgo de exclusión social.
- Incrementar la excelencia en formación relacionada con el desarrollo de la actividad agrícola sostenible.
- Mejorar la capacitación profesional del sector agrícola.
- Sensibilizar y educar sobre los posibles efectos ambientales (positivos o negativos ) de las prácticas de producción agrícola (condiciones del medio natural, biodiversidad, paisaje, agua, suelo, disminución de contaminación, etc).
- Mejorar la autoestima y la valoración del sector productivo agrícola y del papel en la sociedad del medio rural.
- Mantener y fomentar la valorización del paisaje local.
- Mantener e incrementar el atractivo de los pueblos rurales y de los entornos rurales de las ciudades.
- Recuperar pueblos y edificaciones rurales abandonadas.
- Conservar y poner en valor el patrimonio histórico-artístico.
- Invertir el proceso de inmigración campo-ciudad.
- Mejorar la imagen de la región en base a las características locales.
- Incrementar la competitividad regional mediante el aprovechamiento de las oportunidades agrícolas locales.
- Incrementar las oportunidades de desarrollo económico del sector agrícola mediante la colaboración intra e interregional.
- Crear un buen clima para la inversión y generar un espacio más atractivo para el establecimiento y el desarrollo de la actividad agro-empresarial.
- Apoyar y mantener la economía rural.
- Generar atractivo para el establecimiento de profesionales o conglomerados (clusters) ligados al desarrollo de actividades agrícolas en el ámbito periurbano.
- Optimizar el beneficio económico de la actividad agrícola mediante la minimización de los costos ambientales de la misma.
- Favorecer la formación de clusters (de investigación, producción, distribución) relacionados con la actividad agrícola en las zonas periurbanas.
- Favorecer la creación de un mercado local de consumo de productos agrícolas ecológicos.
- Reducir el número de intermediarios en el mercado agrícola entre la fase de producción y la de
consumo.
- Fomentar el consumo y reducir el precio de los productos agrícolas ecológicos.
- Fomentar la diversidad de usos compatibles en el medio rural: paisaje, cultura, turismo, formación, educación, ocio, captación de energías renovables.
- Incrementar la oferta de ocio y turismo sostenible.
- Fomentar el empleo rural, con creación de puestos de trabajo locales ligados al sector agrícola.
- Fomentar la incorporación de los jóvenes a la actividad agrícola.
- Mejorar las oportunidades y reducir las disparidades de acceso al empleo.
- Reducir la jornada de trabajo rural.
- Incrementar los ingresos y salarios dentro del sector agrícola.
- Incrementar la inversión en nuevas tecnologías en el medio rural.
- Desarrollar el uso de las tecnologías de información y comunicación como apoyo a las actividades en el medio rural.
- Fomentar la agricultura ecológica, generando tendencias de transformación de las actividades agrícolas hacia criterios ecológicos.
- Incorporar medidas agroambientales.
- Fomentar un uso más sostenible de los terrenos agrícolas periurbanos.
- Fomentar el cultivo y preservación de variedades locales.
- Reducir los procesos de fragmentación y cuarteamiento del territorio.
- Fomentar la creación de cinturones y cuñas verdes.
- Contener y evitar los procesos de dispersión urbana.
- Evitar la ocupación urbana de tierras fértiles.
- Reducir los procesos de artificialización del suelo.
- Evitar la creación de periferias urbanas desarticuladas (sobredimensionamiento y falta de identidad y vitalidad de los espacios interbloques sobredimensionados o infrautilizados).
- Maximizar la multifuncionalidad de los suelos rurales (explotaciones que favorezcan la simultaneidad de usos ganaderos, agrícolas, ecológicos y paisajísticos).
- Minimizar la monofuncionalidad de los pastos, fomentando su doble función ecológica y productiva.
- Favorecer la diversidad de usos en los bordes periurbanos y rururbanos.
- Fomentar la conservación y la utilización de especies autóctonas.
- Mantener y reforzar la cobertura arbórea.
- Mantener y mejorar la calidad del agua.
- Mantener la salud de las cuencas hidrográficas locales.
- Evitar el agotamiento y los daños a los cursos de agua en los entornos periurbanos.
- Mantener el volumen y la calidad de las aguas subterráneas en los entornos urbanos.
- Reducir los riesgos de inundación, protegiendo las llanuras de inundación y las riberas de los procesos de desarrollo urbano.
- Minimizar el consumo de agua asociado a las explotaciones agrícolas y ganaderas.
- Hacer un uso eficiente de la energía y favorecer el uso de energías renovables en el medio rural.
- Fomentar la diversificación, la descentralización y la autonomía energética en el medio rural.
- Reducir o minimizar en la producción agrícola los insumos (pesticidas, fertilizantes) basados en
combustibles fósiles o intensivos en energía añadida.
- Fomentar las especies autóctonas, los fertilizantes y plaguicidas orgánicos, el reciclaje de residuos orgánicos y las labores intensivas en mano de obra.
- Reducir el contenido energético de los productos agrícolas.
- Fomentar el uso eficiente de los vehículos y la maquinaria en el medio rural (tamaños, velocidad, combustible).
- Fomentar la adecuación bioclimática de las edificaciones e instalaciones agrícolas.
- Fomentar el cierre de ciclos y procesos en el medio rural, mediante la reutilización y el reciclaje.
- Incrementar la reutilización de los residuos orgánicos locales
- Reducción de la emisión de gases invernadero.
- Mejorar la calidad del aire y la integridad atmosférica en el medio urbano.
- Reducir las emisiones de GEI asociados a los ciclos productivos agroganaderos en los entornos periurbanos.
- Fomentar la cultura de proximidad: satisfacción local de las necesidades locales.
- Minimizar las distancias recorridas por los productos agrícolas desde la explotación hasta el lugar de consumo.
- Hacer uso eficiente de las infraestructuras de movilidad existentes.
- Fomentar el acceso peatonal y en bicicleta a los entornos periurbanos y rururbanos.
- Facilitar el transporte público a los ámbitos periurbanos.
 
D. Lugar: Los beneficios de su ubicación esta básicamente determinada  por la cercania de una población urbana con un gran núcleo de consumidores de productos locales y de demandantes de territorios de expansión y con servicios que la región puede cubrir. Esto supone un potencial mercado desde el punto de vista comercial y agroturístico que puede ayudar al desarrollo de actividades de creación de empleos estables, ligados a un recurso endógeno y perdurable en el tiempo como es la agricultura local.
 
E. Recursos necesarios:
- Creación de una ley nacional de creación de Parques Agrícolas
- Obtención de financiamiento: La disponibilidad de capital es indispensable para el desarrollo. El sector privado local tiene escasa capacidad de ahorro o soporta situaciones de endeudamiento. Las opciones son: o el dinero lo aporta el Estado, o proviene de fuera de la región. En el primer caso, se podría generar un proceso endógeno de acumulación de capital. En el segundo, la renta y la capacidad de decisión tenderían a salir fuera de la provincia. Obviamente, la idea principal es que exista capital disponible para poder realizar las inversiones requeridas por el programa, a ser devuelto en condiciones compatibles con la dinámica particular de cada negocio. Esto no puede lograrse con las líneas generales de crédito.
- Creación de una Red  de Parques Agrarios
 
F. Características generales:
Los Parques Agrícolas son complejos agroindustriales organizados para reducir costos, reducir riesgos y aumentar la competitividad de la agricultura. Su concepto fue desarrollado en Israel, y es considerado el enfoque más moderno para la colonización de tierras. Se trata de un área geográfica delimitada, que tiene chacras o parcelas que son de propiedad privada, pero que tiene centralizadas las siguientes funciones:
- La planificación de la producción
- Los servicios de provisión de agua y energía
- Los servicios de maquinarias.
- La asistencia técnica
- Los servicios de cosecha
- El procesamiento de post-cosecha
- La comercialización
- La promoción
Esta centralización de servicios y concentración de la oferta permite la realización de economías de escala sumamente importantes. Un productor individual no está en condiciones de amortizar una inversión en galpones, maquinarias, equipos, ni afrontar el proceso comercial individualmente.
El concepto es exactamente el inverso al que rige actualmente. Mientras que los emprendedores de hoy deben afrontar solitariamente una larga cadena de trámites y problemas, en los parques agrícolas se busca resolver los principales problemas que limitan el ingreso de nuevos actores a la agricultura. El productor tiene que asumir el compromiso de producir, pagar su crédito y el costo operativo del Parque, y contribuir al crecimiento del mismo. Pero lo hace en un contexto de apoyo, junto con otros productores que pasan por la misma experiencia, con apoyo técnico y financiero, y con un nivel de riesgo productivo y comercial mucho mas bajo que el emprendedor actual.
Los parques agrícolas serán administrados por un Consorcio o directorio, integrado por los propios productores. Los productores ingresarán al Parque a través de un Concurso Abierto. Las chacras se entregan con una vivienda, agua de riego, energía, e infraestructura de uso común. Eventualmente pueden entregarse "llave en mano", es decir, con la plantación realizada en forma total o parcial. De todos modos el financiamiento de la inversión para la producción y procesamiento se realizará a través de créditos individuales y colectivos, respectivamente. Estos se enmarcarán en el Programa "Patagonia Agrícola". Se trata de créditos hipotecarios de largo plazo y tasa internacional.
El Estado tendrá el rol de construir el Parque Agrícola, contribuir a la organización inicial del Consorcio, asignar las parcelas a los nuevos chacareros, proveer capacidad técnica y entrenamiento a los nuevos productores y verificar el cumplimiento de las pautas para el correcto funcionamiento del Parque. Su actividad se basara en:
- Sostenibilidad ambiental: mantener la biocapacidad del territorio y minorar el impacto sobre el medio ambiente y el paisaje global y local de las actividades que se desarrollen en él, favoreciendo las que contribuyan a la restauración de los ciclos naturales.
- Sostenibilidad socio-cultural: incrementar la calidad de vida en términos de salud, de confort y de bienestar y cohesión social.
- Sostenibilidad económica: mayorar social y ambientalmente los recursos económicos locales y fomentar el desarrollo económico asociado a los recursos humanos, energéticos y materiales locales.
 
Anexo 1: Información del Parque agrícola Sud Milano

Es el primer parque agrícola de Europa fundado en 1990 por la Ley Regional 24, abarca 61 municipios de todo el sector sur de la provincia de Milán y comprende una superficie de 47.000 hectáreas.
Milán es una ciudad industrial uno de los centros económicos y financieros del mundo con una población que ronda el millón y medio de habitantes y los cuatro millones si sumamos su área metropolitana. Alrededor de Milán en su zona norte ocurrió ya desde comienzo del siglo pasado un crecimiento urbanístico descontrolado que absorbió municipios limítrofes perdiéndose gran parte del suelo de uso rural.  Para evitar lo sucedido, la política urbana milanesa se centró durante la década de los ochenta en el Plan de Ordenación Urbana de Milán aprobado en 1980. Ese sería el germen del futuro parque que se fundó en 1990 por la Ley Regional 24, abarcando 61 municipios de todo el sector sur de la provincia de Milán comprendiendo una superficie de 47.000 hectáreas.
Este parque abarca, en realidad, todo el sector sur de la provincia de Milán, donde la agricultura es una actividad rentable gracias a la fertilidad del suelo y a la abundancia de agua.
El parque del sur de Milán se encuentra en la llanura del Po, en suelos de vega que hacen que los cultivos aquí implantados  tengan unos rendimientos muy altos. Todo ello unido a la abundancia del agua, que se distribuyen mediante una extensa red de canales, hacen que esta zona sea una de las más productivas de Europa.
Cerca de un 90 % del suelo del parque es terreno agrícola, predominando los cultivos herbáceos siendo el maíz y el arroz los principales. El Parque agrícola de Milán cuenta con 1.349 explotaciones agrarias en las que trabajan alrededor de 4.000 personas. La mayoría de las explotaciones están comprendidas entre 100 a 50 hectáreas donde se practica una agricultura intensiva. La cría de bovinos y de porcinos es la actividad principal (por lo que se refiere a la renta del producto) con 305 ganaderías y un área utilizada equivalente al 30% de los territorios agrícolas del parque. Otro elemento peculiar del parque son los sistemas de rotación del cultivo y los terrenos de inundación, desarrollados durante siglos.
La gestión del suelo del parque está a cargo de la Provincia de Milán, que delega sus funciones en distintos consejos que poseen un carácter jerárquico:
- El Consejo provincia de Milán: El Consejo directivo o de administración: formado por el Alcalde de Milán, miembros del Consejo provincial y representantes de las organizaciones de agricultores
- El Comité técnico agrícola: encargado del examen y opiniones consultivas sobre todas las intervenciones directas y las reflexiones que se relacionan con el rendimiento de la agricultura.
Este ente gestor administra el parque según el Plan Territorial de Coordinación del parque (aprobado en 2000) y según el plan de gestión (aprobado en 1993), ambos instrumentos legales de nivel regional. Además, garantiza la realización de sus objetivos a través de los recursos financieros regionales, estatales y europeos.
- El Plan Territorial de Coordinación del parque es una guía de una estrategia territorial a largo plazo y el plan de gestión trata de coordinar y orientar técnicamente la producción agrícola.

También pueda interesarle:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...