10/22/2014

386. Aprovechamiento hidroeléctrico del Complejo Cordón del Plata I- II - III

Autor: Jorge Elias
A. Proyecto: Aprovechamiento hidroeléctrico Cordón del Plata I - II- III
B. Fundamentación: El complejo Cordón del Plata será una serie de tres presas de embalse y tres centrales hidroeléctricas que se construirán en el curso superior del río Mendoza, en la provincia de Mendoza, Argentina. Su nombre proviene por estar ubicada atras del Cordón del Plata, una cordillera paralela al cordón principal de la Cordillera de los Andes, y que separa la cuenca superior de los ríos Mendoza y Tunuyán de las últimas estribaciones montañosas ubicadas más al oeste.
Inicialmente, el proyecto fue concebido en 1983 y proyectado en su forma actual en el año 1994, pero la falta de una presa reguladora aguas abajo lo hizo inviable en ese momento. La construcción del embalse Potrerillos, terminado en 2003, dio nuevo impulso a la propuesta inicial, ya que éste último servirá de presa reguladora.
El río Mendoza se forma en el valle de Punta de Vacas por la unión de los ríos Las Cuevas, Tupungato y Vacas. El embalse Cordón del Plata I, denominado "Punta de Vacas", se construirá sobre el río Mendoza, a corta distancia aguas abajo de la unión de los tres ríos. Está planificado para utilizar 34 m³/s, que serán conducidos por un túnel de 14 000 m hacia la central Río Blanco I, ubicada sobre el río de ese nombre, afluente del Mendoza. La Central Río Blanco I, ubicada en caverna a orillas del último tramo del afluente del río Mendoza, tendrá una capacidad instalada de 150 MW en dos turbinas Francis. El tramo del río Mendoza entre Punta de Vacas y Río Blanco permanecerá seco, excepto cuando el embalse libere agua por su vertedero.
El río Blanco será represado en el embalse Cordón del Plata II, denomindado "Río Blanco", incluyendo en su caudal los 34 m³/s que se hayan transferido desde Punta de Vacas, más 6 m³/s que aporta el río Blanco. Una obra de toma alimentará una pequeña central hidroeléctrica, llamada "Río Blanco II", con una capacidad instalada de 12 MW. A la salida de esa central, el agua de ambos ríos será nuevamente conducida a través de un túnel de 21 900 m hasta la central hidroeléctrica "Cerro Negro". Poco antes de llegar a destino, el túnel recibirá un caudal adicional de la represa "Los Novillos", ubicada en la Quebrada del Telégrafo. La Central Cerro Negro, ubicada también en caverna y servida por seis turbinas Pelton, tendrá una capacidad de 1165 MW. Tras pasar por la central, el agua será restituida al cauce natural del río Mendoza a través de un último túnel, de 1500 m de largo.
El embalse Cordón del Plata III se encontrará sobre el río Tupungato, aguas arriba de su confluencia con el río Mendoza. El embalse "Río Tupungato" derivará la totalidad del caudal normal de ese río, a través de un túnel de 5900 m de longitud, hasta la central hidroeléctrica "Punta de Vacas", ubicada a la cola del embalse Cordón del Plata I o Punta de Vacas. La central, planificada para construir en caverna, pero que no necesariamente deberá estar bajo tierra, tendrá una potencia instalada de 181 MW, servida por dos turbinas Francis. Está diseñada para turbinar 23 m³/s.
Una vez construidas Cordón del Plata I y Cordón del Plata II, el río Mendoza permanecerá prácticamente seco a lo largo de 45 km, excepto en épocas de grandes crecidas que deban ser liberadas por los vertederos. Tras la construcción de Cordón del Plata III, también 6 km del río Tupungato permanecerán secos, lo que deberá ser evaluados en el estudio de impacto ambiental..
Los tres aprovechamientos pueden efectuarse en forma independiente y se ha planificado construirlos en secuencia, empezando por Cordón del Plata I, ya que éste es el más rentable y aumenta en seis veces el caudal turbinado por Cordón del Plata II. También la construcción de las líneas de alta tensión deberán planearse para dos o tres de los aprovechamientos, y no para uno solo; las mismas deberán unirse a las que parten desde el embalse Potrerillos, evaluando sus capacidades de transmisión de la energía eléctrica de las tres nuevas centrales. Su concreción aportaría cerca de 1.100 Megawatts de potencia y demandaría una inversión de 1.900 millones de dólares.

C. Objetivos generales:
- Aprovechar el caudal de agua del río Mendoza.
- Intensificar y diversificar las fuentes de abastecimiento en la matriz energética con fuentes de energía renovable.
- Implementar obras civiles que constituyen un componente importante de los costos, que tienen participación predominante de insumos de origen nacional, resultan demandantes intensivas de mano de obra e impactan significativamente sobre la actividad económica local.
- Instalar equipamientos hidráulicos, mecánicos y eléctricos que admiten mayor participación de la industria nacional mas que las otras alternativas de abastecimiento del Sistema Eléctrico.
- Asegurar la provisión de agua para consumo humano, riego y uso industrial para poblaciones ubicadas en la zona de influencia.
- Generar energía eléctrica con aporte al Sistema Interconectado Nacional ante el incremento en la demanda actual.
- Crear nuevas fuentes de trabajo.
D. Lugar: Provincia de Mendoza (República Argentina), en la cuenca hidrográfica Desaguadero, en el Río Mendoza. El Río Mendoza es un río ubicado en el norte de la provincia de Mendoza, Argentina. Pasa por la ciudad de Luján de Cuyo, es una de las más importantes fuentes de agua para riego del país. Formado totalmente por aguas de deshielo, nace en la localidad de Punta de Vacas, lugar en que confluyen los ríos Tupungato y Cuevas e, inmediatamente aguas abajo, por margen izquierda, el Río Vacas; desde ese lugar recibe aportes de los Ríos Colorado y Blanco (por margen derecha) y los Arroyos Picheuta y Uspallata por margen izquierda. Irriga las tierras de los departamentos de Luján de Cuyo, Maipú, Guaymallén, Las Heras, San Martín y Lavalle en la provincia de Mendoza y desemboca en las lagunas de Guanacache. Estas lagunas —cuyo colector es el Río Desaguadero— se han ido desecando con el paso del tiempo, debido al desvío de las aguas de los ríos Mendoza y San Juan.. Posee un caudal de 50 m³/s y abastece los principales oasis de la región.

E. Recursos necesarios:
- Estudio de prefactibilidad (ejecución)
- Estudio de impacto ambiental.
- Aprobación e incorporación del proyecto al Presupuesto Nacional
- Solicitar un credito internacional para su construcción.
- Llamado a licitación internacional  para la construcción de las represas y obras de infraestructura asociadas

F. Características generales: El complejo hidroeléctrico Cordón del Plata es un proyecto que nació en la década del `80, pero nunca se consiguió financiamiento para llevarla a cabo. El proyecto inicial comenzó a esbozarse en 1983 y consiste en la construcción de una serie de presas de embalse y seis centrales hidroeléctricas en alta montaña. Actualmente, se está rediseñando todo ese sistema de presas, que toman el agua del Río Tupungato y luego incorporan el caudal de los ríos Cuevas y Vacas. El agua se va introduciendo por un sistema hidroeléctrico de túneles que pasan por seis centrales generadoras de energía, hasta llegar a Potrerillos. Su concreción aportaría cerca de 1.100 Megawatts de potencia y demandaría una inversión de 1.900 millones de dólares. 

Anexo 1: Presa Punta de Vacas (Cordón del Plata I) 
Datos de la presa
Nombre Punta de Vacas
Tipo Mixta, de hormigón y roca con núcleo impermeable
Altura 80 m m
Long. de coronación 800 m m
Cota de coronación 2430 msnm m
Cota de cauce 2350 msnm m
Datos de la central
Nombre Río Blanco I
Potencia instalada 150 MW MW
Producción media 187 GWh/año
Turbinas 2 turbinas Francis
Datos del embalse
Nombre Punta de Vacas
Capacidad total 65 hm³
Poblaciones ribereñas Punta de Vacas

Anexo 2: Central hidroeléctrica Río Blanco (Cordon de Plata II)
Datos de la central
Potencia instalada 12 MW MW
Producción media 37 GWh/año
Turbinas 3 turbinas tubo standard
Población cercana Uspallata
Presa Río Blanco (Cordón del Plata II)
Datos de la presa
Nombre Río Blanco
Tipo materiales sueltos con núcleo impermeable
Altura 86 m m
Long. de coronación 338 m m
Cota de coronación 2315 msnm m
Cota de cauce 2229 msnm m
Datos de la central
Nombre Cerro Negro
Potencia instalada 1165 MW MW
Producción media 1537 GWh/año
Turbinas 6 turbinas Pelton
Población cercana Uspallata
Datos del embalse
Nombre Río Blanco
Capacidad total 6,5 hm³

Anexo 3: Presa Río Tupungato (Cordón del Plata III)
Localización Río Tupungato
Datos de la presa
Nombre Río Tupungato
Tipo materiales sueltos, núcleo impermeable
Altura 110 m m
Long. de coronación 650 m m
Cota de coronación 2621 msnm m
Cota de cauce 2511 msnm m
Datos de la central
Nombre Punta de Vacas
Potencia instalada 181 MW MW
Producción media 252 GWh/año
Turbinas 2 turbinas Francis
Población cercana Punta de Vacas
Datos del embalse
Nombre Río Tupungato

Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_hidroel%C3%A9ctrico_Cord%C3%B3n_del_Plata
http://archivo.losandes.com.ar/notas/2008/6/6/economia-362752.asp
http://www.mendoza.edu.ar/contenidosdigitales/index.php?option=com_content&view=article&id=962%3Ael-comportamiento-del-agua-en-mendoza&Itemid=714&showall=1

385. Aprovechamiento hidroeléctrico Potrero del Clavillo

Autor: Jorge Elias
A. Proyecto:  Aprovechamiento hidroeléctrico Potrero del Clavillo
B. Fundamentación: El complejo Potreros del Clavillo es un proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico que estaría ubicado entre las provincias de Tucumán y Catamarca, en la República Argentina. El proyecto tuvo un principio de ejecución en el año 1974, pero fue detenido por orden de las autoridades de la última dictadura militar a partir de 1976. 
Se trata de un conjunto de un embalse, más de diez azudes de derivación y tres centrales hidroeléctricas. El proyecto comprende la sistematización integral de las cuencas de los ríos Gastona y Medina y la ejecución del embalse moderador de Villa Lola. Las cuatro centrales hidroeléctricas aportarían unos 300 megawatts.
El río Gastona recoge aguas de un amplio valle, enclavado entre dos ramales de la Sierra del Aconquija, formándose de la unión de una serie de pequeños ríos locales. Los bordes occidentales del valle reciben escasas lluvias, pero en su borde occidental las lluvias anuales superan los 700 mm anuales. El límite entre las provincias de Catamarca y Tucumán está establecido en la cadena que separa ese valle de los valles transversales que conducen a la llanura chaqueña. Del otro lado de esa cadena, en plena selva tucumano-oranense, las precipitaciones superan los 1000 mm anuales, y se concentran en verano. Mientras el valle superior está ubicado a más de 1600 msnm, la zona llana del sur de la provincia de Tucumán está por debajo de los 600 msnm. Ese desnivel es el que se pretende aprovechar con el proyecto. 
El impacto de la obra, podría generar una energía de 240 Mw, monto equivalente al 14% de lo que se genera actualmente a través de las centrales térmicas que producen 1.657 Mw, y más de tres veces superior a la que producen todas las represas hidroeléctricas del NOA.
C. Objetivos generales:
- Permitir una mejor calidad de vida y reserva de agua a una gran población de la región.
- Proporcionar energía eléctrica para el NOA-NEA, para los sectores industrial, residencial y público.
contribuyendo al desarrollo industrial.
- Promover el desarrollo sustentable y la conservación de los recursos naturales.
- Favorecer el desarrollo de las energías renovables.
- Contribuir al abastecimiento de consumos humanos y actividades productivas.
- Conectar a la ruta 365 que va de Andalgalá a Las Estancias, favoreciendo el transporte de mercancías y la producción del sur de la provincia por Concepción.
- Beneficiar el turismo local.
- Prevenir las inundaciones en las zonas de la cuenca.
- Ampliar la frontera agrícola mediante la irrigación y evitar las inundaciones de terrenos aptos para el cultivo.
D. Lugar: Entre los limites de las provincia de Tucumán y Catamarca, en la cuenca hidrográfica de los  ríos Salí y Gastona. El sitio donde se emplazaría el embalse principal sería el punto en que el río Gastona ingresa a la provincia de Tucumán, menos de un kilómetro aguas abajo del lugar donde éste se forma por la unión de varios cursos de agua de la provincia de Catamarca. A partir de allí se realizarían tres sucesivas conducciones hacia sendas centrales hidroeléctricas, incorporando aportes de otras corrientes de agua por tuberías, incluyendo algunos que no pertenecen a la cuenca del río Gastona, sino al río Medina. Por último, se requerirá la construcción de un pequeño embalse compensador, denominado "Villa Lola".
Entre los pequeños ríos que se desviarán hacia las centrales hidroeléctricas se cuentan los ríos Solco, Las Raíces, Cicerón, Las Pavas (Superior), Hondo, Jaya, Sonador, La Laguna, El Bolsón, Las Cañas, Cochuna, Casa de Piedra, Vallecito y Esquina Grande. Junto a las obras de desviación, captación, transferencia y aprovechamiento, se propone también realizar obras de contención de crecientes en todos esos ríos, más algunos otros como los de la cuenca del río Chirimayo; la considera además la construcción de un pequeño reservorio para compensación, para favorecer el riego. Así, la obra servirá también para regular las crecidas estacionales y extraordinarias que se suelen producir en la zona, y facilitará el riego de unas 70 000 ha agrícolas.

E. Recursos necesarios:
- Costo estimado: $ 3.500 millones de pesos.
- Proyecto que espera la obtención de un crédito internacional para su ejecución, a traves del Gobierno Nacional.
- Realización del estudio de impacto ambiental.
- Aprobación e incorporación al Presupuesto Nacional.
- Llamado a licitación internacional para su construcción.
F. Características generales: 
El propósito del emprendimiento es desarrollar el “Complejo Hídrico Multipropósito de los ríos Las 
Cañas-Gastona-Medina” a partir del aporte hídrico originado en las altas cumbres y en el faldeo oriental de las Sierras del Aconquija mediante la regulación estacional de los ríos y arroyos del área hidrográfica aludida. En las regiones en las que se disponen naturalmente de grandes saltos es posible obtener instalaciones con regulación estacional o, en algunos casos, de menor tiempo de retención. Con esto se consigue producir importantes cuotas de energía hidroeléctrica con instalaciones capaces de operar en las épocas de ocurrencia de grandes caudales con reducida necesidad de regulación. En la región Noroeste, los mayores aportes corresponden a los meses de Diciembre a Abril, según se ha determinado mediante estudios hidrológicos de largo alcance.
La primera versión del proyecto fue realizado en la década de 1960, y en el año 1974 fue oficialmente inaugurado, con la construcción de un obrador y algunas instalaciones menores. Después del golpe de estado de marzo de 1976, el Ministro de Economía ordenó detener las obras y destinó los fondos asignados a las mismas a otros destinos. La obra pretendió ser reactivada en otras oportunidades, especialmente por los sucesivos gobiernos de la provincia de Catamarca, que lo intentaron en 1986 y en 1993. Volvió a ser mencionado nuevamente como proyecto a nivel nacional a partir de 2006. La capacidad de almacenaje total de la represa superior se ha estimado en 109,2 hm³, y la del embalse compensador de Villa Lola en 95 hm³. 
El proyecto en su conjunto tendría, en su versión más optimista, una capacidad instalada de 339 MW y generará unos 445 GWh/año, una cifra que supera por más de tres veces la totalidad de la generación de energía hidroeléctrica que se genera actualmente en el noroeste argentino.
El proyecto original deberá modificarse para superar el informes de impacto ambiental, que no se evaluó en 1974. Sin que sea un orden de prioridad las obras a construir serán adecuadas para obtener:
1) Generación de energía eléctrica
2) Garantía de dotaciones para el regadío y su adecuada administración.
3) Provisión de agua potable.
4) Provisión de agua para industrias.
5) Protección contra avenidas
6) Turismo y recreación.
7) Preservación ambiental
8) Piscicultura.
9) Estímulo para la industria maderera.
10) Preservación de la biodiversidad natural.
11) Activación de las mejoras de las comunicaciones viales.
12) Adecuada incorporación de la energía en Sistema Interconectado Nacional

Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_hidroel%C3%A9ctrico_Potrero_del_Clavillo
http://www.lagaceta.com.ar/nota/566407/opinion/reflotan-proyecto-potrero-clavillo.html
http://www.elintransigente.com/tucuman/2013/4/13/impulsan-construccion-del-dique-potrero-clavillo-179457.html
http://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/oportunidades_de_inversion/licitaciones_programaenergetico/canias-gastona-medina/UEP-008_%20rios_las_canias_gastona-medina.pdf

También pueda interesarle:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...